lunes, 30 de marzo de 2015

Chaneque



Proviene del náhualt y significa “los que habitan en lugares peligrosos” o “dueños de la casa”.
Es una entidad asociada al inframundo, cuya principal actividad es cuidar los montes y los animales silvestres; presenta diferentes aspectos, de los cuales destaca el de pequeño hombre o mujer.
En los Tuxtlas (Veracruz, México) el término denota dos grupos de entidades, una asociada al bien, y la otra, al mal: los chaneques del primer tipo aparecen en la zona de habitación del hombre, los del segundo, sólo se encuentran en lugares apartados, no perturbados por la actividad humana.
Están organizados bajo el mando del Chane o Chanecodios de la tierra y del agua, quien reside en el talogancantaxotalpan o ta’altampa, el mundo subterráneo, donde la naturaleza es pródiga. Los subordinados del Chane, los chaneques menores, viven en pareja y están casados; pueden ser benéficos para el hombre (chaneques blancos), o enemigos malignos (chaneques negros). El Chaneque presenta ambas facetas: vela por los humanos, pero castiga a los pecadores, especialmente a los adúlteros, valiéndose de dos animales mágicos: el burrito lúpu’ti  y el gatito shúnu’ti. El primero se les aparece a los adúlteros, los desnuda y después “se los come a lamidas”; el segundo se presenta ante las mujeres infieles, se convierte en tigre y las devora.
Se dice que aquella persona desprevenida que tenga un encuentro con un chaneque, enfermará, y probablemente morirá de no ser atendida por un curandero. La enfermedad la provoca el chaneque al robarle el alma a su víctima, quien, la mayoría de las veces, es un infante. Los chaneques buenos presentan características opuestas: habitan zonas antropogénicas como son los caminos y los cultivos; protegen a la gente y mandan las lluvias tan necesarias para el crecimiento de los cultivos
En la actualidad, en el Sureste de México, los chaneques son espíritus traviesos con aspecto de niños que esconden cosas y se aparecen a la gente distrayéndolos para hacerles perder el camino o desaparecerlos. Una creencia popular para protegerse de estas criaturas, es la de usar la ropa al revés al andar solo por el monte, para evitar que los chaneques lo atrapen y se lo lleven.

martes, 24 de marzo de 2015

Estamos en la Era de Acuario



Este cambio de Era ocurre cada dos mil años – el último coincidió con el arribo de Jesús Cristo (Era de Piscis). Según los egipcios, está época comprende el Año 1948 d. J. C. a 4320 d. J. C. Aproximadamente.
Se cree que la Era de Acuario traerá consigo una edad de hermanamiento universal arraigada en la razón, donde será posible solucionar los problemas sociales de una forma justa y equitativa, y con mayores oportunidades para la mejora intelectual y espiritual, ya que Acuario es un signo científico e intelectual y el planeta que lo rige, Urano, está asociado con la intuición (el sentimiento de lo irracional por encima de la razón) y las percepciones directas del corazón; y a un nivel más básico, gobierna la electricidad y la tecnología.
La Era Dorada está destinada a sintetizar todos los regímenes religiosos y a liberar las mentes de la ignorancia y la desilusión. Cada ser humano comenzará su recorrido individual a su interior, procurando convertirse en una nueva raza de humanos súper consientes despertándose como buscadores de la Verdad y de Espíritu eterno, saneando –en este proceso- a pueblos de numerosas lenguas y naciones.
La era de Acuario marcaría un cambio en la conciencia del ser humano, que ya estaría empezando a notarse y que llevaría asociado un tiempo de prosperidad, abundancia y paz. Las personas se fijarán más en su parte espiritual y le darán más importancia al conocimiento de si mismos. Es por esta razón que han surgido una gran variedad de corrientes filosóficas y espirituales nuevas o más antiguas relacionadas con estas ideas y son asociadas a la Nueva Era (terapias, tratamientos holísticos, reiki, Tai chi etc).
Todos nos damos cuenta de que algo está pasando con el planeta Tierra, grandes movimientos sísmicos, maremotos y terremotos nos asolan de vez en cuando, y nos afecta a todos, a lo mejor no dormimos bien y sentimos cansancio, sin haber realizado actividades físicas demasiado pesadas.
La Tierra también está cambiando, también se está “iniciando”, elevando su conciencia y su vibración. Lo que muchas personas sienten, que tienen que hacer algo y no saben qué ni cómo es porque se dice que debemos de elevar nuestra conciencia y nuestra vibración para poder fluir con los cambios que se están produciendo en nuestro planeta y al igual que éste permanece centrado en su eje, nosotros podemos hacer lo mismo. Permanecer centrados en nuestro eje, conscientes de nuestras emociones, con la mente a nuestro servicio (no nosotros al servicio de nuestra mente).
El libro sagrado del Zohar dice:”Todos los tesoros celestiales y los enigmas ocultos que durante generaciones no han sido resueltos se descubrirán en la Era de Acuario

lunes, 23 de marzo de 2015

Hay que tener cuidado de la Canícula




Han escuchado las frases: No salgas porque está la Canícula o que digan que hay que tener cuidado de la Canícula pero, ¿Qué es la canícula?
Canícula se derivada de canes / perros, alude a la constelación Can Mayor / Canícula y su estrella Sirio.
Es la temporada del año comprendida entre el 21 de junio y el 23 de agosto. En que el calor es más fuerte.
Se dice que los vientos son más peligrosos en esta época. Por lo que los niños son particularmente sensibles a las enfermedades durante este periodo.
Existen varios fenómenos astronómicos y meteorológicos asociados a ese periodo del año: por un lado, marca el nacimiento de Sirio, la estrella más brillante del firmamento; por otro lado, constituye un periodo de sequía en la temporada de lluvias, sobre todo en los estados del golfo de México, la península de Yucatán y el norte de Centroamérica.
Los campesinos que acostumbraban a realizar su siembra mirando las estrellas notaban que al inicio del verano 21 de junio y cerca del 15 de julio el clima se secaba y no era conveniente sembrar. Este tiempo seco terminaba cerca del 15 de agosto, en cuya fecha reiniciaban la siembra. Este tiempo parecía coincidir con la posición de la constelación del Can Menor en el cenit a la media noche.
Los nahuas asociaban la canícula con una serpiente o dragón mítico. Posiblemente se trata de una alusión a la constelación de las Pléyades, ya que en la fecha señalada, se asoma por el horizonte a las 12 de la noche. Sin embargo, también es posible una relación con la Vía Láctea.
“Los sacerdotes astrónomos chortí observan el 25 de julio a la Vía Láctea… Notan sus cambios de posición con respecto al Sol. Para el 25 de julio, la trayectoria solar (la eclíptica) y la Vía Láctea forman una gigantesca cruz en el cielo. Este fenómeno astronómico señala el principio de la canícula… (7:137)” – Texto de indígenas guatemaltecos.

jueves, 19 de marzo de 2015

35 cosas raras de México, según los extranjeros.




Un usuario MADEDITOR05 ha hecho en Reddit una sencilla pregunta: “A quienes hayan visitado México, ¿Qué es lo más raro sobre México, y que los mexicanos encuentran normal?”
Aquí te mostramos las 35 mejores:
1.- Ninguna tienda tiene cambio, NUNCA.
2.- Existe una relación amor-odio con los Estados Unidos.
3.- Aman las muestras públicas de amor y los abrazos íntimos muy, muy largos.
4.- Tienen una higiene personal MUY buena.
5.- No se moderan en el uso del gel, parece que el mínimo aceptable es medio frasco diario.
6.- Es realmente perturbador que un anciano pretenda ser un niño y se aparezca en un programa familiar cada domingo.
7.- Me sorprendió la falta de papel de baño y jabón en los lugares públicos, especialmente escuelas.
8.- Son sumamente educados, se saludan y se despiden para todo y me hacen sentir como si no tuviera educación
9.- Las referencias a la homosexualidad abundan en su lenguaje “joto, marica, putito, etc”.
10.- Las cantinas te traen comida gratis mientras estás tomando, ¡gratis! No tienen idea lo afortunados que son, comida mexicana y cerveza mexicana es una combinación campeona.
11.- No hay café decente. Chiapas y Veracruz producen café de clase mundial y parece que todo mundo bebe Nescafé y café del Oxxo.
12.- Las botanas, las botanas son deliciosas.
13.- Me sorprendió la falta de puntualidad de todos. Si te citan a las cuatro espera que la gente llegue a las cuatro y media por muy temprano.
14.- Eso que te ponen en los restaurantes NO es catsup. No sé que sea pero no es catsup.
15.- Cuando fui a un baño público me pidieron dinero para entrar, cuando pagué me dieron papel de baño. No entendí lo que pasaba…
16.- La educación universitaria es muy informal, hay mucha comunicación entre alumnos y maestros.
17.- Hay dispensadores de salsa para las palomitas en los cines.
18.- Wal-Mart tiene pasillo de licores.
19.- Todos venden algo; sea en las esquinas, afuera de sus casas o hasta en los camiones.
20.- Hay asiáticos en las tiendas y restaurantes asiáticos, pero en ningún otro lugar.
21.- Tampoco vi ningún niño no-mexicano…
22.- Todo es una excusa para hacer fiestas, y las fiestas mexicanas involucran a toda la familia.
23.- No hagan caso a lo que la televisión estadounidense dice de México. No es NADA como lo pintan.
24.- Si eres negro, acostúmbrate a ser el centro de atención en México.
25.- Le ponen limón a todo.
26.- A los mexicanos no les importan los monopolios.
27.- No parecen importarles los incendios forestales, mientras no amenacen algún pueblo.
28.- Parecen creer que una gotita de chile será suficiente para destruir a cualquier extranjero. Entonces la costumbre es advertir cada que uno se acerque a la botella de salsa con “pero pica, ¿eh?”
29.- El narco es central en todo lo que se hace en México, pero es tabú hablar de eso en público.
30.- Si no entiendes los múltiples significados de “chingar” y “pedo”, buena suerte siguiendo cualquier conversación
31.- Los Mexicanos ven como inferiores a cualquier centro y sudamericano. Tampoco aguantan a los argentinos.
32.- Beben cantidades impresionantes de refresco.
33.- El racismo no es tanto problema en México. Lo que sí es un problema es el clasismo.
34.- Entre todos apoyan la economía de la gente. ¿Walmart? jamás, vamos al tianguis.
35.- ¿Queso filadelfia en los makis? ¡¿Por qué?!

lunes, 16 de marzo de 2015

Un animal travieso y con sentido del humor



Los mapaches tienen fama de ser traviesos y muy curiosos. Existen muchos reportes de las fechorías de estos animalitos.
(2011) El travieso mapache entró al sistema eléctrico sin la intervención de alguna persona, interrumpiendo el sistema automático de seguridad que cortó la corriente a la estación de Tuscaloosa cuando detectó una ‘anomalía’ en su funcionamiento. A causa de este corte eléctrico se provocó que dejara sin luz a miles de personas y se generó un fuerte tráfico en la zona afectada.  También se detuvo un partido de fútbol americano en Alabama (E.U). 
Los mapaches son considerados como especies destructoras, causantes de daños en las propiedades, escandalosos, promotores del desorden y el desaseo. Así lo denominan generalmente las personas que llegan a habitar en zonas donde el mapache vive, ya que al acentarse una nueva comunidad en su hábitat, este animalito ve la oportunidad de tener una vivienda y comida fácil, por lo que suele entrar en las casas a robar comida.
Su curiosidad lo lleva a querer investigar todo, por lo que desordena, rompe y juega con lo que encuentra a su paso. Gracias a esto, se le ha atribuido la fama y el simbolismo del robo y la delincuencia. El antifaz que se dibuja en su cara lo hace perfecto para esta imagen, aunque en realidad, el antifaz en su cara lo ayuda a protegerlo del sol, ya que sus ojos son sensibles a la luz.
Si un mapache hace fechorías en tu zona, no te enojes con el,  su naturaleza lo hace ser curioso, dale comida y agua y verás que divertido es velo lavar todo;)

viernes, 13 de marzo de 2015

Hoy es el Día mundial del Sueño



El 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha destinada a fomentar el conocimiento de los distintos trastornos del sueño, sobre todo el insomnio. Esta fecha fue establecida por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño con el objetivo de que se tome conciencia acerca de la importancia de este, el cual influye en la salud, la educación y la sociedad.
Estudios científicos demuestran desde hace ya décadas que la falta de sueño, afecta no solamente nuestro rendimiento durante la vigilia, sino que influye en nuestra salud psicofísica. En esa línea es que los expertos de OMS (Organización Mundial de la Salud) nos recuerdan para esta fecha que la salud está directamente asociada con el dormir, y que el insomnio está entre las patologías crecientes más preocupantes en el mundo.
El lema de este año es “Cuando el sueño es reparador la salud y la felicidad abundan”
Algunos consejos de los expertos para dormir bien son:
  • Hacer ejercicio a diario, pero no lo hagas en las horas previas a irte a dormir.
  • Procura ir dormir a la misma hora cada día y despertarte siempre a la misma hora.
  • No fumar, además de dañar tu salud, la nicotina altera la calidad del sueño.
  • Deja fuera de la habitación el computador, la tablet y el televisor. Tu lugar de descanso debe estar oscuro, relativamente fresco y lo más tranquilo posible. Evitar sobrecargar con objetos en tu cuarto.
  • Evitar las bebidas con cafeína porque te dificultarán conciliar el sueño.
  • No tomar pastillas para dormir a menos que te las haya indicado un especialista.
  • Evitar el consumo de alcohol porque magnifica los ronquidos y provoca que te despiertes durante la noche.
  • No duermas siesta y si lo haces, que no se prolonguen por más de 20 minutos.
  • Si no consigues dormirte, levántate. Lee fuera de la cama y vuelve a ella solo cuando sientas sueño.
Así que para conmemorar este día, vamos a dormir!!  :)

jueves, 5 de marzo de 2015

Kimosabi



Kimosabi (como se escucha en español)
La palabra correcta de los indios sioux es Ke Mo Sah Bee, es la forma en que el indio “Toro” se refería al Llanero Solitario y significa en Navajo “Amigo Sincero”.
La frase proviene de un viejo anuncio de radio donde el Llanero Solitario, al verse rodeado de indios le comenta a Toro.
– Hay muchos indios Toro. Estamos perdidos! A lo que Toro responde
– ¿Estamos Ke Mo Sah Bee?
Entonces cada ves que alguien se encuentra en un problema y de pronto exclama algo así como:
– Tenemos un problema – no falta el que responde
– ¿Tenemos? Ke Mo Sah Bee