lunes, 23 de marzo de 2015

Hay que tener cuidado de la Canícula




Han escuchado las frases: No salgas porque está la Canícula o que digan que hay que tener cuidado de la Canícula pero, ¿Qué es la canícula?
Canícula se derivada de canes / perros, alude a la constelación Can Mayor / Canícula y su estrella Sirio.
Es la temporada del año comprendida entre el 21 de junio y el 23 de agosto. En que el calor es más fuerte.
Se dice que los vientos son más peligrosos en esta época. Por lo que los niños son particularmente sensibles a las enfermedades durante este periodo.
Existen varios fenómenos astronómicos y meteorológicos asociados a ese periodo del año: por un lado, marca el nacimiento de Sirio, la estrella más brillante del firmamento; por otro lado, constituye un periodo de sequía en la temporada de lluvias, sobre todo en los estados del golfo de México, la península de Yucatán y el norte de Centroamérica.
Los campesinos que acostumbraban a realizar su siembra mirando las estrellas notaban que al inicio del verano 21 de junio y cerca del 15 de julio el clima se secaba y no era conveniente sembrar. Este tiempo seco terminaba cerca del 15 de agosto, en cuya fecha reiniciaban la siembra. Este tiempo parecía coincidir con la posición de la constelación del Can Menor en el cenit a la media noche.
Los nahuas asociaban la canícula con una serpiente o dragón mítico. Posiblemente se trata de una alusión a la constelación de las Pléyades, ya que en la fecha señalada, se asoma por el horizonte a las 12 de la noche. Sin embargo, también es posible una relación con la Vía Láctea.
“Los sacerdotes astrónomos chortí observan el 25 de julio a la Vía Láctea… Notan sus cambios de posición con respecto al Sol. Para el 25 de julio, la trayectoria solar (la eclíptica) y la Vía Láctea forman una gigantesca cruz en el cielo. Este fenómeno astronómico señala el principio de la canícula… (7:137)” – Texto de indígenas guatemaltecos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario