lunes, 6 de abril de 2015

Pascua ¿Por qué se representa con un conejo y se pintan huevos?



El Origen remoto de la Pascua viene de la Diosa de la fertilidad mesopotámica Ishtar, (AstartéAsera, Astaroth, Inanna) . Adorada por los babiloniosasiriosfenicioscananeos e incluso los hebreos. También es por eso que en inglés Pascuas aún se nombra Easter y en alemán Oestern. En el mes de Abril se celebraban fiestas en honor a esta diosa de la primavera y la fertilidad, responsable de la creación de la nueva vida. 
Como-decorar-huevos-de-pascua-5
Entre los siglos IX y XVIII, la Iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma por considerarlo equivalente a la carne, y por ello la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poder consumirlos el día de Pascua de Resurrección. Con el tiempo, estas tradiciones se incorporaron a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día el huevo de Pascua es un símbolo universal. Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva. 
Los huevos son símbolos de nueva vida y fertilidad, así como los pollitos recién nacidos.
 
El conejo de pascua
easter-bunny-hd-wallpapers
El conejo como símbolo de la fertilidad y la renovación en la religión alemana se transformó en una tradición en torno al Osterhase. Dentro de esta tradición, existía una leyenda alemana en la que una mujer pobre, incapaz de ofrecer dulces a sus hijos, escondió en el jardín huevos decorados. Los niños, al ver a un conejo, creyeron que había puesto huevos. Desde entonces, los niños fabricaban un nido que se encontraba en el jardín a la espera de los huevos del conejito de Pascua, que se llena durante la noche.
Otro posible origen del conejo de Pascua sería Sajona, donde se honraba a la diosa Eostre en primavera. La liebre es el animal emblemático de la diosa, y se mantuvo asociada con la Pascua. Del mismo modo, en las tradiciones celtas y escandinavas, la liebre era el símbolo de la diosa madre.
En el Cristianismo
En el siglo VIII los cristianos germanos habían transferido dicha fiesta a la fe cristiana asignándole la celebración de la Resurrección de Cristo y adaptaron la fiesta pagana en las tradiciones cristianas. En este nuevo marco, se desarrolló la leyenda de que, cuando metieron a Jesús en el sepulcro que les había dado José de Arimatea, había dentro de la cueva un conejo escondido que, muy asustado, veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.
El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía y se preguntaba quién sería ese señor a quien querían tanto todas las personas. Así pasó mucho rato viéndolo, todo el día y toda una noche, cuando de repente vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!
El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado. Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría, y así lo hizo. Desde entonces, según la leyenda, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó y que hay que vivir alegres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario